Crónicas, entrevistas y retro-reseñas

JULIO MARTÍ: "EL NIVEL DE NOCHES DEL BOTÁNICO SUPERA LA CALIDAD DE UN CONCIERTO DE TAYLOR SWIFT" [ENTREVISTA]

Fotografía: Noches del Botánico

En unas horas arranca la octava edición de Noches del Botánico en Madrid, el ciclo de conciertos que tendrá lugar en el Real Jardín Botánico Alfonso XIII de la Universidad Complutense entre el 4 de junio y el 31 de julio. Un total de 53 conciertos, con 31 mujeres cabezas de cartel, más de 150.000 entradas vendidas y 20 conciertos con 'sold out', de momento. Por tercer año consecutivo, en plena cuenta atrás, su Director Artístico, Julio Martí, repasa las claves del cartel y más aquí mismo. 

Entre tú y yo, ya estaba preocupado pensando que este año no podría entrevistarte. Sin embargo, al final, con todo el revuelo organizado en torno a Taylor Swift, prefiero hablar contigo ahora que ya pasó... ¿os descolocó semejante atención mediática o algo así ya no os afecta a estas alturas?

No, nosotros tenemos un público ya de ocho años, vamos a nuestro ritmo y no nos altera lo que hay alrededor. En todo caso a nosotros nos parece muy bien que haya más público al que le guste la música en directo, que vaya probando cosas y finalmente, quienes no hayan venido al Botánico, aquí van a encontrar una experiencia diferente.

Tú que como promotor has trabajado con tanta gente y tan importante, ¿crees que esto se nos está yendo de las manos con Taylor Swift o en julio cuando Karol G llene cuatro Bernabéus o son cosas que siempre han sucedido? 

Sí, son cosas que han sucedido. El otro día leí varias críticas sobre los conciertos de Taylor Swift y en una de ellas se empleaba una expresión que yo llevo utilizando años: "misa". La palabra "misa" habla de la comunión, es decir, una congregación de gente que sigue a alguien y que se reivindica allí como grupo. Ese tipo de peregrinación detrás de un artista me parece un fenómeno fan. Estupendo, muy potente hoy en día, pero no es lo que a mí me interesa. A mí me interesa el público aficionado e interesado en la música, que no sigue solo un artista. Me gustaría saber qué más escucha toda esta gente que escucha a Taylor Swift.

Entonces Taylor Swift en Noches del Botánico no...

El concierto de Taylor Swift dura tres horas y pico y es exactamente igual todos los días. Estupendo porque tiene consistencia, pero no tiene magia, está todo previsto. Lo digo porque, al final, he visto los dos momentos clave que recuerda al público. Un bailarín, en una canción sobre alguien que no quiere volver a tener una relación, dice en castellano "ni de coña" un día, al otro día, "ni borracha" y todo el mundo está entusiasmado. Salvo excepciones, el nivel musical del Botánico supera la calidad musical de un concierto de Taylor Swift con creces, eso es indiscutible. Cancioncitas pop, todas muy pareciditas, una voz que está bien, con una promoción espectacular, pero es totalmente intrascendente musicalmente hablando. 

Además, en vuestro recinto el Jardín Botánico de la Complutense todo suena mejor que en el Bernabéu, ¿o no?

Espero que el problema del sonido en el Bernabéu se pueda atajar de alguna manera, no el de la calle, porque el de la calle es un problema de ordenanzas municipales o comunitarias. Yo he de decir algo también a favor de los promotores, ahora que dicen que le van a poner una multa al promotor. ¿Cómo van a poner una multa al promotor? Resulta que el sonido sale por todos lados, pero la culpa de la sonorización es del promotor y no del estadio. ¿Sabes lo que sucederá?, nadie querrá ir al Bernabéu y se beneficiará el Metropolitano, porque es un estadio donde no hay complicaciones. No sé si van a ser capaces de solucionar los problemas del Bernabéu de cara al año que viene. Van a tener que trabajar duro.

Por cierto, a raíz de los conciertos de Taylor Swift en Madrid ha surgido cierta polémica relacionada con la cantidad de vips, influencers y similares que se dejan ver y a quienes parece que la música les interesa lo justo. ¿Qué te parece? 

Todo eso depende de la prensa y también a veces de cómo los promotores quieren presentar sus conciertos involucrando a famosos. Para mí los conciertos son eventos privados. Yo no tengo un 'photocall' como tal, sino algo improvisado y, además, la gente puede hacer las fotos que le dé la gana. A mí me preguntan y te puedo asegurar que hemos tenido muchísimos personajes de estos que todos buscaban, súper populares. Estamos encantados que la gente venga a disfrutar de Noches del Botánico, pero no vamos a hacernos eco de si ha venido este famoso u otro. Es absolutamente irrelevante y al mismo tiempo sería una majadería por nuestra parte. La vida privada de cada uno nada tiene que ver con estos conciertos. 

Nos centramos en Noches del Botánico. El año pasado uno de los cabezas de cartel fue Bob Dylan. Recuerdo que me comentaste que para ti "hay otros artistas más importantes que Bob Dylan" con los que te gustaría contar. ¿Alguno de ellos está presente en esta edición? ¿Quién sería el nombre más carismático este año en vuestro cartel? 

Si me conoces bien, soy incapaz de destacar un solo nombre en un festival con tantos y tantos artistas. Hay una cantidad importante de artistas que me parecen maravillosos en esta edición.

¿Entonces quiénes te lo han puesto más complicado a la hora de cerrar el cartel? 

Desde el grupo pseudoinstrumental porque apenas cantan, Vulfpeck, por ponerte un ejemplo, que nos ha costado dios y ayuda y ya está agotado, sorpresivamente incluso para nosotros. Su gira europea ya había terminado y hemos logrado que la extiendan y actúen un día en Madrid, nos hacía mucha ilusión. Yo quiero que la gente venga a ver a Greentea Peng y a Masego, quiero que venga a ver a Mahalia y María José Llergo, por hablarte de gente nueva. Marisa Monte y Eva Ayllón, me encantan estas mujeres, me parecen unas artistazas tremendas. 

Jalen Ngonda, para mí es el nuevo Marvin Gaye y abre para Paolo Nutini, que es un artista ya consagrado. Yo soy un gran aficionado a la ópera y llevo años queriendo hacer un concierto. Entonces es una tremenda ilusión traer a Javier Camarena, que es una cosa delirante, una maravilla de maravillas. Un programa mixto de arias de ópera con canción popular mexicana sacando mariachis, un evento extraordinario. 

Sabía yo que también tenías favoritos...

¿Mis favoritos? [risas] Anohni and the Johnsons, que nos ha costado muchísimo después de varios años intentándolo y va a ser un concierto extraordinario. Antes conocido como Antony and the Johnsons, digo esto porque mucha gente todavía no sabe que ahora es Anohni, uno de los referentes trans y LGTBI mundiales, con una sensibilidad absoluta e increíble. Tom Jones repite, uno de los dioses de Noches del Botánico. Imprescidibles como PJ Harvey, Sheryl Crow, Pretenders, James Blake, Loreena McKennitt... Salif Keïta, el mejor músico de África de todo el siglo XX, puedo decir que Salif Keïta es mejor que todas las giras de estadio que se puedan hacer este año.

¿Y en clave de flamenco?

Tenemos varias noches especiales, como la de los cantaores jóvenes, con Israel Fernández y Ángeles Toledano; eso va a ser brutal. También la noche de las hermanas Morente, eso es cima musical de este país y del planeta entero, Estrella y Soleá. Mi queridísima Sandra Carrasco, que es mi artista favorita desde hace años. Una mujer que todavía no ha sido valorada, vamos, ni la décima parte de lo que merece. Absolutamente maravillosa, va a compartir cartel con nuestro guitarrista de referencia actual, que es Tomatito, cuyo último álbum alcanza el nivel de obra maestra. 

También puedo añadir un concepto divertido tipo el G5, que será el único concierto que hará este verano. Todavía hay entradas para ir a ver y disfrutar de una noche de rumba con los Manolos y los Gipsy Kings, que es un concierto súper recomendable, una gozada. Siempre digo que me gusta hacer estos conciertos de rumba. La primera vez que vi en directo, hace solo 20 años, en Sevilla, a Peret haciendo rumba catalana yo no me lo podía creer. Me quería hacer su manager, me volvió loco [risas]. 

¿Y quiénes se te han escapado en esta ocasión?

Yo quería volver a hacer lo de Bob Dylan del año pasado, pero con Van Morrison. Sin embargo, finalmente va a ir a Marbella, creo que le gustó más lo de la playa [risas].

En nuestra entrevista del año pasado me sorprendías con Nicki Nicole como "apuesta personal", porque no sabías muy bien cómo iba a responder vuestro público más fiel. Al ver nombres jóvenes en este cartel de 2024, como la mexicana Danna Paula, Sen Senra, Travis Birds o la propia María José Llergo, entiendo que saliste victorioso entonces...

Sí, del mismo modo que Nicki Nicole el año pasado, esta vez la apuesta es Danna Paula. Lo de Nicki estuvo muy bien, pero yo personalmente acabé un poco contrariado por el uso de material pregrabado. Era el estilo Rosalía, con mucha gente bailando alrededor y a mí eso me deja corto de expectativas, por decirlo de alguna manera, espero mucho más. Por ello, con Danna me he asegurado de buscar a una artista joven con músicos en directo y ella es conocida como "la Whitney Houston de México". Por lo tanto he pensado que podría ser una aproximación a gente joven con un poquito más de potencial sonoro auténtico. 

¿Qué hay de Mitski, protagonista del primer concierto de esta edición?

Mitski pertenece a una nueva generación. Para situarla un poco contextualmente, es como una evolución de Björk, ese tipo de artista femenino con personalidad tremenda y creando con frescura todo un discurso. Y como está todo vendido, no quiero ponerle a nadie los dientes largos [risas].

En otra entrevista, tú y Ramón Martín habéis comentado que es un "milagro" que un ciclo como Noches del Botánico funcione así de bien. El problema es que muchos no creemos en los milagros... 

La palabra milagro viene de toda una serie de circunstancias que permiten que este festival vaya adelante, porque no es nada sencillo. En fin, tenemos a nuestro maravilloso público a favor, a la Universidad a favor, pero como siempre, hay quienes se posicionan en contra. Hay que estar todo el rato dando explicaciones, constatando nuestros niveles de compromiso con el espacio, con la Universidad, con la gente de Madrid, con la sostenibilidad medioambiental, la sostenibilidad económica del festival... La palabra milagro puede ser un poco exagerada, pero es complicadísimo, aunque parezca que no. Ahora mismo tenemos la suerte de poder seguir disfrutándolo y ya tenemos garantizadas las dos próximas ediciones. 

Entonces la décima edición ya está asegurada. Conociéndote como te conozco un poco, seguro que habrás empezado a pensar en un aniversario tan especial.

Para el décimo aniversario aún quedan dos años, pero sí, claro, tengo bastantes ideas [risas]. De todas maneras, de cara al décimo aniversario, espero contar con muchos artistas que ya han participado, habrá cosas especiales, será increíble. Ojalá la décima edición sea el inicio de diez años más. Eso sería increíble. Antes, entre la novena y la décima, vamos a ver si somos capaces de situar el festival en el siguiente plano, que es el legado. Para ello quiero filmar más conciertos como el de Ariel Rot y Kiko Veneno que se emitió en Televisión Española. Estamos trabajando con la intención de que el legado del Botánico tenga más consistencia en el futuro.

Cartel completo aquí

Entradas y más información en nochesdelbotanico.com

Texto: Alberto C. Molina

Comentarios